Según anuncios del gobierno, desde hoy, Argentina pasaría a formar, junto a otros 9 países, parte del programa Global Entry, el sistema automatizado de ingreso a Estados Unidos a través de unos kioscos, o máquinas con scanners, sin necesidad de hacer filas y atravesar las cabina de migración.
De todas formas, la máquina puede rechazar la transacción, y de esta forma hay que hacer el trámite de forma regular.
Cómo funciona? De forma similar que para hacer un web check-in en las máquinas del aeropuerto, se debe apoyar el pasaporte en la hoja de la foto y datos personales, aquí debemos hacer lo mismo, con el agregado de que también se registran las huellas dactilares. Luego de seguir las indicaciones (que están en varios idiomas), nos imprime un papel con foto incluida, que es el comprobante del ingreso al país. Este sistema está aplicado en muchos aeropuertos, aunque no todos. Pero para los más concurridos por argentinos, como en NY, Miami, Orlando o Los Ángeles, el programa está activo (aquí el listado de aeropuertos).
En el siguiente video, que tiene subtítulos en español, se explica claramente:
Este programa es nuevo? No. El ingreso de Argentina al mismo lo es. Pero es algo que hace varios años funciona, y en principio era para ciudadanos estadounidenses y canadienses, ciudadanos de los demás países con visa B1/B2 miembros Global Entry, viajeros con autorización ESTA, y para quienes hayan viajado a EEUU por lo menos una vez desde 2008.
Es para todos? No. Primero que nada, no exenta de visa. Quien quiera acceder a ser usuario del sistema debe pagar us$100. Para que otorguen ese permiso, nos harán una especie de entrevista para estar pre aprobados. Para postularse, hay que ingresar a Global Entry. Es algo destinado a quienes viajen con mucha frecuencia, como personas que trabajen o por negocios. Si viajan una o dos veces por año no vale la pena. Además sirve sólo de forma personal, y no para grupos de viaje o familias.
No es lo mismo Global Entry que el sistema de lectores automáticos de pasaportes (Passport Express). Estas máquinas son distintas, de uso libre, y están cuando hacemos fila de migraciones. Hay una persona que asesora y pregunta si tenemos anteriores ingresos a USA, y si la respuesta es positiva, podremos pasar a las máquinas, en vez del agente. Esto es un alivio para muchas personas que temen, al momento de encontrarse con el agente migratorio, que surjan dificultades por el idioma, o que por alguna mala pasada o interpretación, se generen problemas. Y aunque esto realmente casi nunca sucede, muchos pasan más tranquilos.
Como experiencia personal, lo hicimos cuando ingresamos en el JFK de Nueva York con mi familia en septiembre pasado. Como ingresamos en una sola máquina a todo el grupo, nos dio un papel aprobado, y los demás debimos pasar a las cabinas típicas. No hubo ningún problema, pero nos comentaron que al ingresar al sistema todos juntos, muchas veces hacía eso. De forma individual, hubiese aceptado todos (supuestamente).

Todos estas medidas que se van tomando, facilitan cada vez más el viaje a Estados Unidos, evitado en muchos casos por miedo al visado, o por no querer hacer el tedioso y costoso trámite (principalmente para quienes viven en el interior del país), o una suma de ambas cosas. Ahora, lo que falta con urgencia, y que se ha mencionado, es que hagan sedes en el interior del país, para que así muchos más puedan tener la visa y viajar.
Post relacionados:
Deja una respuesta