Este fin de semana largo hicimos una escapada en auto un tanto arriesgada en cuanto a distancia y tiempo. Y fue así por el hecho de que siendo un sólo día de feriado, teníamos que recorrer los 1100 kilómetros entre Córdoba y Punta del Este. Pero puedo decir que habiendo salido el jueves antes de la media noche, y que llegamos viernes al medio día, y la vuelta saliendo el domingo cerca de la 1 pm, pudimos aprovechar bastante la escapada, dentro de las posibilidades que teníamos. Y lo que quiero contar son algunos puntos centrales del viaje, como alojamiento, rutas y precios.
Rutas:
Saliendo desde Córdoba hacia Fray Bentos (frontera), se toma inmediatamente el autopista Córdoba-Rosario, que está en muy buenas condiciones en el 90% del recorrido. Tuvimos unos 3 peajes de $25 a $30. De ahí circunvalación Rosario hasta Victoria. También óptimo estado del asfalto. Desde ahí el recorrido es Gualeguay, luego Gualeguaychú, que ya estamos a 30 km de cruzar la frontera. Toda esta parte tiene muy buenas rutas también, con unos 2 o 3 peajes mas, de valores similares. Se puede decir que todo este recorrido de unos 700 km por el lado argentino es excelente.
En el lado uruguayo la historia cambia un poco. A la ida fuimos desde Mercedes a Canelones, un tramo de 230 km que está bastante feo, no por baches, sino porque la carpeta asfáltica está muy emparchada y despareja, muchas curvas y lomas, aunque muy tranquila de tráfico. A partir de ahí hay aproximadamente 1 hora de una ruta buena, hasta llegar al último tramo (30 km), que es la autopista Interbalnearia, que está excelente.

A la vuelta hicimos otro recorrido. Hicimos el tramo Punta del Este – Montevideo – Colonia, que es todo autopista y en muy buenas condiciones. A partir de Colonia, fuimos por Carmelo, Nueva Palmira, Dolores y, finalmente, Mercedes, para retomar el mismo camino de la ida.

La primer parte, antes de llegar a Carmelo, hay una particularidad, que son unos 4 puentes angostos de una sola mano, y la forma que se ordena quien pasa es lo curioso: quien vaya hacia la capital, Montevideo, tiene la prioridad de paso.
Todo esta parte hasta Mercedes, el camino está en buen estado. Como contra, tiene muchas lomas y es sinuoso, hay que cruzar todos los pueblos por dentro, que hace más lento el viaje y nos podemos desorientar, hay muchas motos, y todos en general circulan a un ritmo muy lento, lo que un par de veces me enojó, porque vehículos a menos de las velocidades legales también son un peligro, y entorpecen el tránsito.
Para destacar es la señalización en general de todas las carreteras de Uruguay. Aunque siempre fuimos con GPS, los carteles nos sirvieron de guía en muchas partes.
Vayamos por la ruta que vayamos, vamos a cruzar bastantes peajes, entre 4 y 5, de 80 pesos uruguayos. Los peajes (como casi todo) se pueden pagar con pesos argentinos también, a un valor actual de $53, por lo que no hay que preocuparse de tener moneda local.
Frontera y Aduana:
A la ida, paramos en la ventanilla que nos indicaron. Le entregamos los DNI tarjeta de cada uno, y también la tarjeta verde del auto. Nos entregaron un papel, y sin necesidad de bajarnos del vehículo, en un par de minutos pudimos seguir. No había nada de cola. Sé que en temporadas fuertes, puede haber varias horas de demora.
A la vuelta, pasamos cerca de las 9 pm, y tampoco había espera alguna, por lo que entregamos documentos, y en un par de minutos pasamos. Ahí bajamos a hacer el trámite del Tax Free, que cuento después.
Precios:
El peso argentino actualmente está a 1.82 pesos uruguayos. Por lo que para hacer una cuenta rápida dividíamos por 2. Obviamente sólo menciono los precios en Uruguay.
El supermercado en Punta del Este, tiene precios muy similares a cualquiera de Argentina. En temporada alta imagino que cambia, pero no estoy seguro.
Para cenar en restaurantes a la carta, gastamos aproximadamente $400 (ARS) por persona (con vino, sin postre), muy similar a salir a cenar en nuestro país. Para poder ejemplificar, pongo los lugares a los que fuimos. El Yatch Club Uruguayo, en la zona del puerto. Es un lugar excelente, y comimos muy bien.
También fuimos al tradicional Los Caracoles, en pleno centro. Tiene muchísima variedad, y nos dejó muy conformes. Lo bueno es que en ambos nos descontaron el IVA en la misma factura.
Combustibles. La nafta está a UYU$45.9 la súper, a $47.60 la premium. Por lo que si la pasamos a pesos argentinos, queda entre $25 y $26.15 respectivamente. Otra curiosidad, es que en la región de Maldonado, las estaciones de servicio están en huelga con las tarjetas de crédito, por lo que sólo aceptan este medio de pago desde las 10 de la noche a 6 de la mañana. Fuera de esa franja, sólo efectivo.
Anduvimos recorriendo algunos comercios de ropa, como Tommy Hilfiger y Calvin Klein, y los precios están directamente en dólares. No están caros en relación a la ropa de nuestro país, si tenemos en cuenta la calidad. Ni hablar de comprar las mismas marcas aquí: salen la mitad.
En todos los comercios a los que fuimos pudimos pagar con tarjeta de crédito. En las compras de ropa (como también hay en otros rubros), en ciertos locales, se puede pedir el Tax Free, o la exención del pago de IVA por un 14.4% a extranjeros en gastos mayores a UYU$500. En este caso nos darán un ticket de compra con este ítem incluido. Luego lo presentamos en Aduana (en la frontera), y con el DNI y una tarjeta de crédito (no hace falta que sea con la que pagamos), y en 10 días se acredita la devolución. No nos pidieron mostrar la mercadería, cosa supuestamente obligatoria. Recordar que no se pueden pedir reintegros por compras en supermercados, y sí podemos en caso de alquiler de departamento o casas (10,5% en este caso).
Como conclusión general, si bien hicimos un viaje bastante fugaz, pudimos conocer bien la ciudad (yo iba por primera vez), recorrer sus barrios y partes céntricas, como el puerto, Playa Brava y Playa Mansa, José Ignacio y la Barra, Maldonado, Punta Ballena y su Casapueblo. También el clima acompañó y pudimos ir a la playa todos los días, aunque el agua estaba helada para bañarse! Lo que más disfruté fue el orden de la ciudad, la limpieza y prolijidad, y la gran seguridad que hay y se siente. También la amabilidad de los uruguayos, que la verdad que nos trataron de forma increíble.
Dejo post de otras escapadas:
- La hermosa Boston (Día 1)
- Boston día 2: Harvard y Beacon Hill
- Subiendo al Monumento a Washington
- Visitando el famoso Cementerio de Arlington en Virginia
- Viajar a muy bajo costo entre ciudades de muchos países del mundo
Deja una respuesta