En nuestro viaje de febrero/marzo, con NY como destino principal, fuimos a Boston y Washington por un par de noches en cada una. En esta última, además del National Mall, ese parque gigante con el obelisco en el centro, el Capitolio en un extremo y el monumento a Lincoln en el otro, gracias a que compramos el pase de Big Bus (sistema hop on, hop off) por un día en Groupon, pudimos hacer un recorrido mayor por la ciudad, yendo a puntos menos renombrados, pero muy interesantes, como la calle de las embajadas, la catedral, y el zoo de Washington.
Este zoológico corresponde, junto a varios de los museos de la ciudad, al conjunto de establecimientos del Instituto Smithsoniano, por lo que la entrada es libre y gratuita.
Esta visita en realidad no estaba en nuestros planes, pero cuando estábamos en el bus y mencionaron que el National Zoo tenía un centro de reproducción y conservación de pandas, decidimos bajar en la parada, ya que no es para nada habitual encontrar a este animal en otros sitios, incluso ver estos osos, lamentablemente, es algo muy difícil en esta época.
Por el poco tiempo que teníamos ese día, el recorrido por el zoológico fue directamente a la parte de los pandas, que empieza con un camino que rodea un terreno grande, con una geografía montañosa que imita su hábitat natural. Allí hay varios ejemplares: un par de adultos oriundos de China, y un par oseznos nacidos allí, Bei Bei, de 1 año, y Bao Bao, de 3 años.
Luego se llega a una parte interna, que es un pasillo, que va al costado de «habitaciones» ambientadas y controladas, para que los osos duerman y anden libremente entre el exterior y el interior.
Desde ya que estoy en contra de este tipo de «atracciones» con animales en cautiverio, pero la verdad que me pareció una buena experiencia, y siendo esta una dependencia de la Smithsonian Institution, nos dimos cuenta que no es un parque zoólogico tradicional , sino que es un centro de conservación y reproducción de varias especies, y que además tiene muchísimos científicos y profesionales que las estudian para lograr avances y desarrollo en el conocimiento de las mismas, para divulgar ese conocimiento científico a los muchos centros con los mismos fines en el mundo, y así contribuir a la recuperación y salvar a especies en estado vulnerable.

Aquí dejo la web del zoo de Washington. Se pueden ver todas las especies que tienen, los desarrollos y proyectos que se llevan a cabo. También se pueden realizar donaciones y obtener mucha más info.
Es una experiencia que recomiendo, por los fines de la institución, y además por los animales exóticos que se encuentran, como gorilas y kiwis. También hay animales más comunes, pero no tanto para nosotros, como el bizon americano!
3 Pingback